_______________________________________________________________________________________________________________

lunes, 16 de diciembre de 2019

Geoingeniería para detener el calentamiento global: ¿solución o problema?


Geoingeniería para detener el calentamiento global: ¿solución o problema?

 
Fecha de publicación en Latinclima: Lunes, Diciembre 9, 2019
Año de publicación: 2019


Olga Cajina

“Es la peor de mis pesadillas. Si me dijeras qué es lo peor que puede pasar en torno al cambio climático, es esto, la geoingeniería”. Las palabras de un veterano del ambientalismo resuenan en un hotel de cinco estrellas en la zona de Retiro, en Buenos Aires. Estaba, en cierto modo, en territorio enemigo: el contexto fue la presentación en la capital argentina de un posible manejo de la radiación solar (SRM, por sus siglas en inglés), organizado por institutos de investigación argentinos y extranjeros.
La geoingeniería es el nombre que reúne diversas técnicas con la idea de que la agregación de sustancias a la atmósfera podría enfriar y detener/revertir el calentamiento global. La idea, en apariencia, surgió tras la comprobación de que la erupción del volcán filipino Pinatubo en 1991 enfrió notablemente la temperatura media global, aunque registra antecedentes.
Si agregamos a la atmósfera lo mismo que el volcán hace naturalmente, podría lograrse lo mismo de manera artificial, razonaron los primeros geoingenieros. Se podría hacer con aviones que dispersen esas sustancias refrigerantes. Incluye, además, algunas propuestas más locas todavía, como detener los rayos solares incluso antes de que lleguen al planeta, o agregar sustancias al mar para que capturen más dióxido de carbono y así sacarlo de la atmósfera (más allá de que eso podría terminar de destruir el ecosistema marino).
Ante un escenario donde la temperatura aumenta y las noticias respecto de la lucha contra la emergencia climática distan de ser buenas, con compromisos de reducción de emisiones por parte de los países muy por debajo de lo que requiere el Acuerdo de París, la geoingeniería se plantea como una solución. Como el famoso plan b.
¿Por qué asusta a los ambientalistas? Por varias razones. Para empezar, porque sería añadir un nuevo experimento al, ya de por sí, experimento que sobre la atmósfera lleva más de dos siglos de industrialismo: el añadido de los gases de efecto invernadero que recalientan la atmósfera y provocan una serie de catástrofes en cadena. Este es el caso del derretimiento de polos y glaciares, huracanes, sequías, aumento del nivel del mar, inundaciones, etc. El temor radica en que el sistema climático es caótico, por lo que, en el sentido estricto, una pequeña modificación en alguna de las variables genera una gran diferencia en el resultado final.

Los riesgos
Es más, incluso desde los mismos escenarios planteados en modelos se perciben riesgos de agudizar sequías puntuales, por ejemplo: si bien los cálculos podrían llevar a algunos beneficios en los países centrales, es justamente desde donde se llevan adelante las propuestas. Y este es precisamente el otro punto: quién se arroga la responsabilidad de regular el termostato de la Tierra: ¿de nuevo los países centrales? (¿los que se desarrollaron de manera sucia y lo calentaron?)
Y, quizá lo peor, el hecho de “descansar” en la posibilidad de que la geoingeniería resuelva un problema hoy planteado como algo económico y social podría hacer olvidar el trabajo que se está realizando (si bien no con la celeridad necesaria) para la descarbonización de la economía mundial, con más energías renovables, por ejemplo. “Es preocupante que se piense que se puede intervenir en la naturaleza como si fuera una pieza de ingeniería. Todas estas tecnologías sacan el foco de lo que hay que hacer y generan más preocupaciones y preguntas que respuestas”, dijo Enrique Maurtua, asesor senior de la ONG argentina Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Sin embargo, pese a las fuertes objeciones de sociedad civil y parte del mundo no desarrollado, el mecanismo está dentro de lo que la Secretaría de Cambio Climático de la ONU considera dentro del capítulo de mitigación del cambio climático. Parte de ese rechazo mencionado se nota en Madrid, como en el evento paralelo “Convergencia colectiva para soluciones justas y contra la geoingeniería”, del miércoles 4 de diciembre, organizado por La Vía Campesina, Hands Off Mother Earth (HOME) Campaign, Indigenous Environmental Network y Climate Justice Alliance, entre otras.
Lo curioso es que algunas de esas duras objeciones fueron expuestas incluso por los impulsores del taller de Buenos Aires y titulado: “Ciencia y gobernanza de la geoingeniería solar. ¿Qué papel tendrá Sudamérica?”, el cual fue organizado por el instituto local Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), el Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus Impactos (IFAECI) y la Solar Radiation Management Governance Initiative (SRMGI), apenas cinco días antes del comienzo de la cumbre de cambio climático COP25, en Madrid.
La estrategia elegida por los presentadores fue singular. No hubo elogios más que indirectos a la posibilidad de manejar la radiación solar. “Es un tópico extraño y controversial, súper controversial”, señaló el principal portavoz, Andy Parker, director del Proyecto Iniciativa para la Gobernanza del Manejo de la Radiación Solar (SRMGI) e investigador de la Universidad de Bristol, a la vez que aclaraba que “no necesariamente” apoya la posibilidad de manejar la radiación solar.
“Existen riesgos sociales y científicos muy altos, por eso es crítica la discusión nacional e internacional”, remarcó Parker. Eppur si muove: “lo que hay que preguntarse es si hacerlo es peor o mejor que el calentamiento global que viviremos pronto”, subrayó.
En concreto, la posibilidad analizada es abrillantar nubes marinas con rociados, pero hay que evaluar qué consecuencias tiene para la agricultura, la salud y la biodiversidad en diversos lugares del planeta, planteó. “¿Puede causar lluvia ácida?”, se preguntó Parker. Y añadió como problemática la posibilidad de rebote de la temperatura cuando termine el experimento (y aquí otra duda de los opositores a la técnica: una vez empezado no se podrá más que seguir y aumentar la dosis, sobre todo si siguen en alza los gases de efecto invernadero).




Posibles escenarios
La jornada porteña constó de presentaciones y discusiones entre las mesas donde los invitados, todos ellos relacionados con el trabajo en el cambio climático, respondían preguntas y evaluaban escenarios de aplicación de la geoingeniería. Hacia el final hubo una comunicación digital con Pablo Suárez, del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, quien dijo que hay que aplicar la técnica cuanto antes, con un argumento singular: “si aplicas geoingeniería, en algún lugar habrá una catástrofe; el tema es que si no hacés geoingeniería también habrá una catástrofe en algún lugar”. Suárez también contó de una reunión que tuvo con el multimillonario Richard Branson, dueño del grupo de empresas Virgin, quien le dijo que está dispuesto a usar uno de sus aviones más grandes para diseminar dióxido de azufre. “Hoy se haría ineficientemente, pero marcaría que se puede hacer”, dijo.
En la misma dirección se dirigió el analista internacional brasileño Eduardo Viola, de la Universidad de Brasilia, aunque discrepó respecto de la fecha de aplicación: “es preciso avanzar con esto porque fracasamos como especie ante el cambio climático. Hoy sólo tres países pueden hacer geoingeniería: Estados Unidos, Rusia y China, que deberían aliarse, pero no creo que suceda antes de 2040”. Ese año había sido planteado por los presentadores como hipótesis.
Para Vicente Barros, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires y uno de los pioneros del estudio del cambio climático, “la geoingeniería se va a aplicar antes del 2040 debido a las olas de calor que se dan en sistemas locales, como por ejemplo Rusia, donde fueron muy destructivas. No lo deseamos, pero creo que la gente sí va a estar a favor, lo que permitirá que se use a escala global”.
El mismo método de introducción de la discusión del tema –con extensas jornadas con expertos locales- se llevó a cabo en unos veinte países, según contó el propio Parker a este cronista, entre ellos Brasil, India y Pakistán; próximamente se hará en Colombia y Chile. “La respuesta en general es muy similar en todos lados. Siempre quieren que haya científicos nacionales que detallen qué significa aplicar la geoingeniería para la agricultura local, por ejemplo, o para el régimen de lluvias”.
¿Y, de dónde sacan el financiamiento? “Hemos obtenido más de dos millones de dólares por medio de la web Open philanthropy (www.openphilanthropy.org), con donantes anónimos”, dijo. Hacia el final de la tarde, los ambientalistas que estaban en la mañana y presentaron en voz alta ciertas objeciones, ya brillaban por su ausencia.
La puja por la “gobernanza” de la geoingeniería ya empezó, quién lo hace, bajo qué parámetros, cuándo, con qué consecuencias también en lo geopolítico, son enormes preguntas aún sin respuesta. Habrá que ver, entonces, si en este caso se genera un cierto consenso internacional o si, como en casos anteriores de aplicaciones tecnológicas, se generan desde los países que sí pueden hacerlo, sin sopesar las opiniones del resto del mundo. Y después se intenta lidiar con las consecuencias.

Esta información fue producida como parte del Programa Latinoamericano de Cobertura Periodística COP25 


sábado, 26 de octubre de 2019

#MinerLima2019 SE REALIZO EN LA FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS Y METALURGIA EN SAN MARCOS


Una gran variedad de minerales del Perú y el mundo, de diferentes tamaños y colores, en estado natural y manufacturados (trabajados por el hombre) se exhibieron en la Feria Internacional de Minerales de Lima MinerLima 2019 bajo el lema “Minerales y peruanidad: destino, diversidad y fortaleza del Perú”.



La feria organizada por la Asociación Internacional de Promoción de Geoética Perú (IAPG, por sus siglas en inglés) y la Escuela de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fue inaugurada por la vicerrectora académica de Pregrado, doctora Elizabeth Canales Aybar, quien resaltó la diversidad de minerales del país y el aporte de dicha actividad para su promoción y difusión. 

* En este enlace podrán encontrar información con videos de anteriores ediciones de la Feria de Minerales MinerLima  https://sim3cam.blogspot.com/search?q=minerlima




La feria MinerLima2019 fue organizada por la Asociación Internacional de Promoción de Geoética Perú (IAPG, por sus siglas en inglés) y la Escuela de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la ceremonia de inauguración estuvo presente la doctora Elizabeth Canales Aybar, vicerrectora académica de Pregrado UNMSM, en compañia de los organizadores del evento el presidente de IAPG Perú, magíster Carlos Toledo,  y el doctor Ciro Bedia presidente de MinerLima2019.




MinerLima 2019, la exhibición de la feria de minerales de Lima y las conferencias magistrales, se desarrollaron en los salones y auditorio de la Escuela de Ingeniería Geológica de la UNMSM.


Los exhibidores y artesanos estuvieron reunidos en el aula 209 del pabellón de la Escuela en donde los asistentes apreciaron las diversas muestras de minerales del Perú y el mundo, como el cuarzo de colores, pirita, jaspe, minerales de cobre, crisocola, zuritas, hematitas, entre otras que se expusieron resaltando por su brillo y colorido. Ademas se desarrollaron cursos especializados, charlas académicas, talleres para niños y visitas guiadas dirigidas a la comunidad sanmarquina y público en general.


El presidente de IAPG Perú, magíster Carlos Toledo, precisó que este evento apunta a informar y difundir entre los visitantes la actividad geológica, minera y metalúrgica.
“Esta actividad representa una celebración del conocimiento geológico y de las ciencias naturales, ideal para escolares y profesores”, subrayó el ingeniero Toledo durante la inauguración de MinerLima efectuada el jueves 24 de octubre, cita en la que también estuvo presente el doctor y docente sanmarquino Ciro Bedia, presidente de edición MinerLima 2019.


 Docentes sanmarquinos FIGMMG: profesora Ing- Janet Quiñones y profesor Ing. Daniel Lovera Davila



En los ambientes de la exhibición de muestras minerales, Sonia Bermúdez Lozano periodista, Hugo Napan coleccionista filatélico y el Dr. Ciro Bedia presidente de la Feria de Minerales MinerLima 2019.







Fuente: parte del texto extraído de Noticias San Marcos



Entrevista a Juan Medina, artesano huancavelicano en MinerLima2019




jueves, 10 de octubre de 2019

VIDEOS: EXPOSICIONES DEL ING. JORGE INCHE, DR. ADOLFO CAZORLA Y DR. CARLOS FERNANDEZ BELLO EN SEMANA DE LA INVESTIGACION


El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado-UNMSM convoco a los investigadores en el Área de Ingeniería para intercambiar experiencias y discutir estrategias que permitan mejorar la relación entre la universidad y las empresas, realizada en el auditorio de la  Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM el jueves 10 de octubre 2019. 


Exposición Ing. Jorge Inche Mitma, Director de 1551, en las exposiciones de la semana de la investigación Aplicación de la investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ver video en este enlace: https://youtu.be/Ng4YDD65N68




El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado-UNMSM invitò al Dr. Adolfo Cazorla Montero PhD de la Universidad Politécnica de Madrid quien participara en una mesa redonda donde se expondrán sobre la relación de la academia y las empresas desde la experiencia de su universidad, realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM el jueves 10 de octubre 2019


ver video en este enlace: https://youtu.be/bK5refO6TPY




El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado-UNMSM invitò al Dr. Carlos Fernandez Bello PhD de la Universidad de California de Berkeley quien participara en una mesa redonda donde se expondrán sobre la relación de la academia y las empresas desde la experiencia de su universidad, realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM el jueves 10 de octubre 2019


ver video en este enlace: https://youtu.be/TAJ8iDtUUnA







VIDEO: EXPOSICION DEL ING. DANIEL LOVERA DAVILA EN SEMANA DE INVESTIGACION ORGANIZADA POR VRI-POSGRADO, 10 DE OCTUBRE 2019


Exposición Ing Daniel Lovera Davila representando a TECMETS/SIM3CAM, en las exposiciones de la semana de la investigación Aplicación de la investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado - UNMSM convoco a los investigadores en el Área de Ingeniería para intercambiar experiencias y discutir estrategias que permitan mejorar la relación entre la universidad y las empresas, realizada en el auditorio de la  Facultad de Ingenieria Industrial UNMSM el jueves 10 de octubre 2019.   


ver video en este enlace: https://youtu.be/qwAy4mxFuGA




lunes, 7 de octubre de 2019

EN DOS JORNADAS SE DESARROLLÓ EL TALLER SOBRE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN FIGMMG EN EL MARCO DE LAS ODS



Integrantes del equipo multidisciplinario que participaron durante dos jornadas del Taller de Investigación: Líneas de Investigación de los Grupos de Investigación en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), evento organizado por el Vicedecanato de Investigación y Posgrado, realizado el miércoles 2 y jueves 3 de octubre de 2019, en el auditorio FIGMMG



Palabras de Clausura del Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza. Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica FIGMMG-UNMSM





Palabras de Presentación del Taller Líneas de Investigación de los Grupos de Investigación en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), a cargo del Dr. Alejandro Alcántara Boza, realizada el miércoles 02 de octubre en el auditorio FIGMMG

Ver video de presentación del taller en este enlace:  https://youtu.be/y9Gph0zegx0




Taller “LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE(ODS)”.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS).
Se propone a los Grupos de Investigación, como unidades generadoras de conocimiento, el desarrollo de
investigaciones que permitan contribuir con propuestas concretas a lograr mejorar la situación del país y
del mundo a través de estudios en torno a:
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y Bienestar.
4. Educación de Calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y Saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, Innovación e Infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsable.
13. Acción por el clima.
14. Vida Submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
17. Alianzas para lograr los objetivos.





Conclusiones del Taller a cargo del Dr. Francisco Alejandro Alcantara Boza, Director de la Revista del Instituto de Investigación FIGMMG-UNMSM





sábado, 21 de septiembre de 2019

TECMETS - FIGMMG - UNMSM:6°Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina


6°Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y el Caribe - Universidad Federal Fluminense - Volta Redonda, Rio de Janeiro - Brasil.

TECMETS - FIGMMG: Fundación Biosfera junto con la Universidad Mayor de San Marcos de Perú, organizan desde el año 2014 el encuentro de Responsable Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y el Caribe. 

Este año en colaboración a la Universidad Nacional de Luján de Argentina, la Universidad de Manizales de Colombia y la Universidad Federal Fluminense de Brasil, organizaron la sexta edición el 12 y 13 de Septiembre en Volta Redonda, Rio de Janeiro, Brasil.

Información en: 










TECMETS: VI Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias y Estados de América Latina y el Caribe - 12 y 13 de Septiembre - Universidad Federal Fluminense en la Ciudad de Volta Redonda en el Estado de Rio de Janeiro, BRASIL
Histório de la ciudad
Volta Redonda es un municipio brasileño del Estado de Río de Janeiro, también es conocido como la "Cidade do Acero". Es cortada por el Río Paríba del Sur, siendo la principal fuente de abastecimiento de agua del Estado de Río de Janeiro. Ubicase a 310 km de Sao Paulo y 125km de la ciudad de Río de Janeiro.
Su población estimada es de 265,201 habitantes y él área es de 182,483 km2 lo que la hace la más grande ciudad de la Región Sur Fluminense y la tercera más grande del interior del Estado. Volta Redonda es considerada como la segunda ciudad con más vocación de contaminación atmosférica del Estado.
La Universidad
La Escuela de Engenharia Industrial Metalúrgica de Volta Redonda es integrante de la Universidad Federal Fluminense, UFF, donde se ministran cursos de Graduación (Ingenierías Metalúrgica, Industrial, Mecánica y de Agronegocios), además de los cursos de Postgrado (Maestrías en Modelaje Computacional en Ciencia y Tecnología; Tecnología Ambiental, Ingeniería Metalúrgica e Maestría Profesional en Ingeniería Industrial).




martes, 10 de septiembre de 2019

Nuestro Director Ing. Lovera participa en 6° Encuentro de Responsables Ambientales de Latinoamerica este 12 y 13 de septiembre en Brasil


Nuestro Director Ing. Daniel Florencio Lovera Dávila M.Sc. Profesor Principal FIGMMG-UNMSM estará presente en el 6° Encuentro de Responsables Ambientales de Latinoamerica y el Caribe, como miembro del Comité Organizador representando a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en este evento que se llevará a cabo el 12 y 13 de septiembre de 2019 en el Estado de Rio de Janeiro, Brasil.
  


“El Foro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y el Caribe es un ámbito creado en oportunidad de su primer encuentro en la ciudad de Lima, COP 20, en el año 2014, que tiene por objeto propiciar el diálogo para el intercambio de experiencias y políticas implementadas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático”.

Este evento científico se podrá seguir vía streaming ya que será transmitido en vivo a través de la pagina Web de la UNMSM 





sábado, 24 de agosto de 2019

IMAGENES: CONFERENCIAS POR 47° ANIVERSARIO ESCUELA PROFESIONAL de INGENIERIA METALURGICA




El Ing. Daniel Lovera al finalizar el curso dictado por la Dra. María del Pilar Hidalgo Falla de la Universidad de Brasilia, UnB, Brasil, de NANOTECNOLOGIA: "Materias Nanoestruturados como aditivos de Aplicación Industrial”, el día viernes 16 de agosto - 4:00 a 6:00 pm, en el Marco de los 47°ANIVERSARIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL de INGENIERÍA METALÚRGICA (1972 - 2019)




CONFERENCIAS EN II FERIA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍAS METALÚRGICAS SOSTENIBLES


Promociones de Ingeniería Metalúrgica, Empresas, Instituciones , Start UPS, Consultoras, Pymes, Grupos de Investigación.

CURSOS CORTOS
JOYERIA: Exportación de Joyería a cargo de Víctor Mondragón - Coordinador del Comité de Joyería – ADEX – Perú.





GEOMETALURGIA: Minerales de Cobre y Oro a cargo de MSc. José Andrés Yparraguirre Calderón – UNMSM – UNI – Perú.
 


REFINERÍA: Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) a cargo de MSc. Ing. Luis Américo Rivera del Valle – Departamento de Investigaciones Metalúrgicas de La Oroya.