Con la ponencia “Tecnologías sostenibles para solucionar problema 
locales, regionales y globales”, la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos (UNMSM) estuvo presente en el 5to Encuentro de Responsables 
Ambientales, de provincias, Estados y regiones de América Latina y el 
Caribe, realizado en las ciudades de Pereira y Manizales, en Colombia, 
los días 27 y 28 de setiembre pasado.
El foro, organizado por la UNMSM y la Fundación Biosfera, de 
Argentina, tuvo el propósito de actualizar la accesibilidad a la 
cooperación económica y técnica de organismos multilaterales 
involucrados en temáticas de cambio climático en la región; así como 
también intercambiar experiencias en programas y proyectos de cambio 
climático, presentados por los responsables y directores de su 
ejecución.
Una de las reuniones del 5to Encuentro de Responsables Ambientales
“Todos somos actores para mitigar los cambios climáticos; por ejemplo, en el uso de mercurio en la minería artesanal o ilegal que contamina tanto, la idea es buscar otras tecnologías, como los reactivos ecológicos, más apropiadas para que los mineros hagan su labor. Queremos una América saludable y limpia”, manifestó el ingeniero Lovera al exponer sobre tecnologías metalúrgicas sostenibles para remediar los impactos ambientales.
Explicó que la minería informal aurífera nacional, con una producción
 anual que, muchas veces, supera a la producción formal, usa una 
tecnología de recuperación del oro de la amalgamación con mercurio, 
poniendo en peligro los ecosistemas y la salud de las poblaciones.
Al mostrar resultados de modelamientos y simulaciones de datos 
experimentales en la obtención de oro y plata, el investigador 
sanmaquino afirmó que, dentro de las tecnologías limpias, se debe optar 
por procesos metalúrgicos de recuperación auríferos como la 
concentración gravimétrica y lixiviación por agitación con reactivos, 
que sustituyan la amalgamación-cianuración de la minería informal.
“Con este encuentro, se logra el trabajo articulado de la academia, 
el Gobierno, los centros de investigación y las empresas, para proponer 
soluciones entre todos ante la variabilidad climática”,  manifestó el 
ingeniero Lovera tras afirmar que debe haber apoyos sinérgicos cuando 
existe la búsqueda de los desarrollos sustentables y no mirar cada quien
 para su lado, pues unidos se optimizan gastos y recursos durante la 
búsqueda de soluciones.
Los expertos sobre cambio climático y sostenibilidad ambiental, procedentes de Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia y Perú se dieron cita en la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Manizales para compartir los resultados obtenidos de los diversos proyectos de investigación y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la región, a fin de ser replicados y poder contribuir con el fortalecimiento de una mejora continua del medio ambiente.
Los expertos sobre cambio climático y sostenibilidad ambiental, procedentes de Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia y Perú se dieron cita en la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Manizales para compartir los resultados obtenidos de los diversos proyectos de investigación y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la región, a fin de ser replicados y poder contribuir con el fortalecimiento de una mejora continua del medio ambiente.
Grupo de investigación sanmarquino TECMets que participó en el 5to encuentro
Además de la UNMSM y la Fundación Biosfera, participaron en la organización del encuentro, la Universidad de Manizales, a través del doctorado en Desarrollo Sostenible; la Alcaldía de Pereira, el Nodo Regional de Cambio Climático y Ecorregión Eje Cafetero, de Colombia.
Entre los ponentes internacionales, participaron el director del 
programa Cinturón Verde, Cuenca (Ecuador), Paulo Ortiz; el director de 
Recursos Hídricos de la provincia de Río Grande Do Sul (Brasil), 
Fernando Setembrino Cruz Meirelles; el docente e investigador de la 
Universidad de Manizales (Colombia), Diego Hernández, entre otros 
destacados investigadores. 
Cabe destacar que la UNMSM fue sede del “Primer Encuentro de Responsables Ambientales de Estados y provincias de América Latina y el Caribe”, en diciembre de 2014, en el marco de la “XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático – COP 20”, efectuada en Lima, Perú. Los encuentros posteriores se realizaron en Argentina, Ecuador, México y Colombia.
Publicado el Viernes, 26 de Octubre de 2018
Fuente: Noticias Universidad Nacional Mayor de San MarcosCabe destacar que la UNMSM fue sede del “Primer Encuentro de Responsables Ambientales de Estados y provincias de América Latina y el Caribe”, en diciembre de 2014, en el marco de la “XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático – COP 20”, efectuada en Lima, Perú. Los encuentros posteriores se realizaron en Argentina, Ecuador, México y Colombia.
Publicado el Viernes, 26 de Octubre de 2018
 



 




























