_______________________________________________________________________________________________________________

martes, 1 de enero de 2019

'Sin plástico por favor' Nota a propósito de la COP24 Cumbre del Cambio Climatico


Sin plástico por favor, todo se va al mar” siempre decía lo mismo en voz alta y fuerte cuando me daban bolsas para un paquete de galletas ya embolsado, y otras bolsas más para guardar otros productos que ya venían envueltos en sus propios plastificados, las personas en la cola de la caja para pagar me miraban extrañados. Somos muchos los que hemos vivido sin internet y además sin necesidad del plástico. 
De niña recuerdo que mi mamá nos hacía coser bolsas de periódico para echar la basura, y usábamos bolsas de tela o rafia para cargar las compras del mercado, costumbres que ojala encuentren ahora un referente más moderno, tecnológico y menos agresivo con el medioambiente.

Es por eso un gran inicio, la Ley promulgada por el gobierno a mediados de diciembre que regula el plástico de un solo uso, buscando con esta norma prohibir que sorbetes, bolsas y envases de tecnopor ingresen en las playas del litoral peruano; con lo cual el Perú ingresa al grupo de 37 países del mundo que regulan su uso, y entre los 5 de Sudamérica. A partir de abril del 2019, quienes deseen utilizar bolsas plásticas tendrán que pagar por ellas iniciando un proceso de equilibrio, educando a la ciudadanía y creando conciencia ambiental.

 


Es una grata noticia luego de terminar la #COP24 (Conferencia de las Partes, o conocida como Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y  que este año tuvo lugar en la ciudad polaca de Katowice), pues se enmarca dentro de un grupo de ‘150 medidas de adaptación y mitigación que constituyen la respuesta peruana frente a los efectos del cambio climático’, desde el Ministerio de Ambiente.

Propuestas enfocadas principalmente en promover colaboraciones público privadas para afianzar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), que fue uno de los acuerdos en Katowice, buscando cerrar la brecha de las emisiones hacia el año 2020. ‘Una agenda de adaptación y el libro de reglas’, como lo señaló Manuel Pulgar Vidal ex Ministro y Presidente de la COP20 en Lima, ‘es la gran meta porque 2020 es el año clave para el clima, pero también para la naturaleza y para el desarrollo’.

Las NDC en Perú apuestan por energías limpias. Según los lineamientos expuestos por la Ministra Fabiola Muñoz y los funcionarios del MINAM en la COP24, son una oportunidad para crecer de manera sostenible, generando inversión en el aprovechamiento de los recursos naturales, con proyectos acorde con las metas de mitigación del país.

Sonia Bermúdez Lozano



Saludos a los Grupos de Emprendimientos y Startups FELIZ AÑO 2019 - EXITOS EN SUS ESFUERZOS Y CONSOLIDACION DE SUS EMPRENDIMIENTOS !


El Equipo de SIM3CAM expresa sus cordiales saludos a los Grupos de Emprendimientos, Startups e Investigación, entre otros que buscan la solución de la problemática nacional y mundial.


¡ FELIZ AÑO 2019 - EXITOS EN SUS ESFUERZOS Y CONSOLIDACION DE SUS EMPRENDIMIENTOS !
















viernes, 14 de diciembre de 2018

Docentes investigadores fueron distinguidos en XV Congreso Internacional CONIMETM - Puno


Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica de la UNMSM presentes en el encuentro


Una vez más, el alto nivel académico de los docentes sanmarquinos quedó de manifiesto en un encuentro internacional, donde docentes de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG) recibieron medallas de oro y bronce en reconocimiento a sus aportes en el campo metalúrgico a nivel nacional.

En esta oportunidad, el escenario fue el XV Congreso Internacional de Ingeniería Metalúrgica, Materiales y Medio Ambiente (CONIMETM) 2018, organizado por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP), en la ciudad de Puno, los días 5, 6 y 7 de noviembre. Los ingenieros galardonados fueron Daniel Lovera Dávila, quien recibió la Medalla de Oro - Honor a la Ciencia; Vladimir Alejandro Arias Arce, Medalla de Oro, y Elard Felipe León Delgado, Medalla de Bronce.

Los destacados docentes forman parte del grupo de investigación Tecnología Metalúrgica Sostenible - IIGEO - VRI - UNMSM, que también está conformado por los investigadores Janet Quiñones Lavado, Pedro Gagliuffi, Mirian Mejía, Abdel Arroyo Aguilar, Pilar Avilés, Walter Pardave Livia, Luis Puente Santibáñez, Rodrigo Lagos, Corina Rupire, Blanca Peralta Díaz, Anselmo Sánchez Choquehuanca, Edwin Manrique Sánchez, Anthuanet Díaz García y Daniel Chávez.


Profesor Daniel Lovera recibe la medalla de manos del rector de la UNAP, Porfirio Enríquez Salas


El encuentro académico estuvo a cargo de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la UNAP y contó con la participación de docentes investigadores, consultores, proveedores, técnicos, mineros artesanales, estudiantes y público en general vinculado a la industria minero-metalúrgica y de materiales.
Expositores de Colombia, México, Brasil, Chile, Argentina y Perú tuvieron a cargo las ponencias con temáticas relacionadas con la geometalurgia; beneficio de materiales; metalurgia extractiva; metalurgia transformativa; siderurgia; ciencia y tecnología de materiales; seguridad y medio ambiente; control de calidad; tecnologías limpias y biometalurgia; soldadura; tratamiento de minerales no metálicos; joyería y platería; entre otras exposiciones técnicas que estuvieron distribuidas en tres secciones.

Además de la feria donde se expusieron equipos, maquinarias y otros productos creados por ingenieros metalúrgicos, durante la jornada se desarrolló el encuentro de representantes de Ingeniería Metalúrgica de las 11 universidades públicas presentes para evaluar los temas de licenciamiento, acreditación y trabajo colaborativo en investigación, desarrollo, innovación y sociedad (I+D+i+s) en el campo metalúrgico.
Asimismo, se eligió a Universidad Nacional de Trujillo como la sede para el XVI Congreso Internacional de Ingenieria Metalúrgica, Materiales y Medio Ambiente (CONIMETM) 2020, además de conformar la comisión organizadora de la que forman parte docentes sanmarquinos.
La ponencia “Simulación de la cinética de la obtención del óxido de molibdeno del molibdeno metálico a partir de molibdenita nacional”, que fue presentada por la delegación sanmarquina, forma parte del grupo de investigación Tecnología Metalúrgica Sostenible - IIGEO - VRI - UNMSM.
Según explicaron los expositores de San Marcos, en la actualidad, el Perú es uno de los principales exportadores de molibdenita ( MoS2), y ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el tercer lugar a nivel mundial. Su gran importancia radica en la variedad de usos, teniendo como principal la industria siderúrgica, química e hidrocarburos.

“Teniendo en cuenta que sus más cercanos competidores son Chile y México, que desarrollan tecnología y mejoran sus procesos en base a este recurso, debemos emprender investigaciones que lleven a desarrollar tecnologías más ventajosas para la industria y, a la vez, amigables con el medio ambiente”, destacaron los docentes sanmarquinos.


Docentes investigadores de universidades públicas premiados en el congreso internacional.


Fuente: Noticias Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Martes, 27 de Noviembre de 2018



VIDEO: CEREMONIA DE GRADUACIÓN 11 DE DICIEMBRE | UNMSM ING. METALÚRGICA

Presentamos el video que nos muestran los trabajos  elaborados por los alumnos de la Promoción "Ing. Victor Agustin Falconi Rosadio 2018", en los ambientes y laboratorios de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Publicado el 11 dic. 2018 

ver video en este enlace: https://youtu.be/Ev3UKp_-w6o





miércoles, 21 de noviembre de 2018

MINERLIMA2018 CURSO ESPECIALIZADO: MINERALOGIA y METALURGIA EN LA FERIA DE MINERALES

Invitación a SIM3CAM para exponer en la 4° Feria Internacional de Minerales de Lima –MinerLima2018, con el objetivo es presentar un curso en el que se muestre los minerales en su formación, caracterización, procesamiento y transformación hacia los metales, aleaciones, piedras ornamentales, joyería entre otros.

MODULO IV: METALES, ALEACIONES Y JOYERIA - Ing. VLADIMIR ARIAS ARCE







MINERALOGIA y METALURGIA. Por Daniel F. Lovera Dávila











MINERLIMA2018 RESUMEN DEL TALLER A CARGO DE NUESTROS FUNDADORES ING. DANIEL LOVERA Y DEL ING. VLADIMIR ARIAS EN LA FERIA DE MINERALES


PIROMETALURGIA ANDINA


El Perú país minero por excelencia reúne una tradición metalúrgica que se remonta a más de 10,0000 años de antigüedad, esta labor especializada se inicia con la extracción de minerales no metálicos como el cuarzo, riolita, toba, cuarcita y calcedonia; con la finalidad de elaborar sus instrumentos de caza, pesca y recolección; constituyéndose en la actividad minera más antigua de los andes. ​El poblador andino logró en dos mil años de experimentación, el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y soldar los metales.​

Expositores: 

Ing. Daniel Florencio Lovera Dávila M.Sc​ Profesor Principal de Ingeniería Metalúrgica ​FIGMMG – UNMSM​ 
Ing. Vladimir Arias 
Investigador – Consultor​ SIM3CAM - VRI / IIGEO / CENTRO DE EXCELENCIA/ FUNDACIÓN SAN MARCOS​

Temario:
I) Pirometalurgia Andina​
II) Pirometalurgia Colonial​
III) Plantas Pirometalurgicas​
IV) Procesos Pirometalurgicos​
V) I + D En Pirometalurgia​
VI) Publicaciones Pirometalurgicas​
VII) Referencias Bibliográficas​


ver presentación en este enlace: 







sábado, 27 de octubre de 2018

Uso de tecnologías limpias en la minería planteó investigador sanmarquino en Colombia

Expertos internacionales intercambiaron experiencias sobre cambio climático en Colombia

Con la ponencia “Tecnologías sostenibles para solucionar problema locales, regionales y globales”, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) estuvo presente en el 5to Encuentro de Responsables Ambientales, de provincias, Estados y regiones de América Latina y el Caribe, realizado en las ciudades de Pereira y Manizales, en Colombia, los días 27 y 28 de setiembre pasado.
El foro, organizado por la UNMSM y la Fundación Biosfera, de Argentina, tuvo el propósito de actualizar la accesibilidad a la cooperación económica y técnica de organismos multilaterales involucrados en temáticas de cambio climático en la región; así como también intercambiar experiencias en programas y proyectos de cambio climático, presentados por los responsables y directores de su ejecución.

Una de las reuniones del 5to Encuentro de Responsables Ambientales

La Decana de América estuvo represantada por el grupo de investigación “Tecnologías metalúrgicas sostenibles (TECMets), de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), dirigido por el profesor Daniel Lovera Dávila, director del Departamento Académico de Ingeniería Metalúrgica y coordinador por la UNMSM de la Red de Responsables Ambientales - 5.º Encuentro. 
“Todos somos actores para mitigar los cambios climáticos; por ejemplo, en el uso de mercurio en la minería artesanal o ilegal que contamina tanto, la idea es buscar otras tecnologías, como los reactivos ecológicos, más apropiadas para que los mineros hagan su labor. Queremos una América saludable y limpia”, manifestó el ingeniero Lovera al exponer sobre tecnologías metalúrgicas sostenibles para remediar los impactos ambientales.
Explicó que la minería informal aurífera nacional, con una producción anual que, muchas veces, supera a la producción formal, usa una tecnología de recuperación del oro de la amalgamación con mercurio, poniendo en peligro los ecosistemas y la salud de las poblaciones.
Al mostrar resultados de modelamientos y simulaciones de datos experimentales en la obtención de oro y plata, el investigador sanmaquino afirmó que, dentro de las tecnologías limpias, se debe optar por procesos metalúrgicos de recuperación auríferos como la concentración gravimétrica y lixiviación por agitación con reactivos, que sustituyan la amalgamación-cianuración de la minería informal.
“Con este encuentro, se logra el trabajo articulado de la academia, el Gobierno, los centros de investigación y las empresas, para proponer soluciones entre todos ante la variabilidad climática”,  manifestó el ingeniero Lovera tras afirmar que debe haber apoyos sinérgicos cuando existe la búsqueda de los desarrollos sustentables y no mirar cada quien para su lado, pues unidos se optimizan gastos y recursos durante la búsqueda de soluciones.
Los expertos sobre cambio climático y sostenibilidad ambiental, procedentes de Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia y Perú se dieron cita en la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Manizales para compartir los resultados obtenidos de los diversos proyectos de investigación y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la región, a fin de ser replicados y poder contribuir con el fortalecimiento de una mejora continua del medio ambiente.

Grupo de investigación sanmarquino TECMets que participó en el 5to encuentro

Además de la UNMSM y la Fundación Biosfera, participaron en la organización del encuentro, la Universidad de Manizales, a través del doctorado en Desarrollo Sostenible; la Alcaldía de Pereira, el Nodo Regional de Cambio Climático y Ecorregión Eje Cafetero, de Colombia.
Entre los ponentes internacionales, participaron el director del programa Cinturón Verde, Cuenca (Ecuador), Paulo Ortiz; el director de Recursos Hídricos de la provincia de Río Grande Do Sul (Brasil), Fernando Setembrino Cruz Meirelles; el docente e investigador de la Universidad de Manizales (Colombia), Diego Hernández, entre otros destacados investigadores. 
Cabe destacar que la UNMSM fue sede del “Primer Encuentro de Responsables Ambientales de Estados y provincias de América Latina y el Caribe”, en diciembre de 2014, en el marco de la “XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático – COP 20”, efectuada en Lima, Perú. Los encuentros posteriores se realizaron en Argentina, Ecuador, México y Colombia.

Publicado el Viernes, 26 de Octubre de 2018
Fuente: Noticias Universidad Nacional Mayor de San Marcos