Congreso Internacional
del Oro en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa del 3 al 6 de
Mayo 2017
OBJETIVOS Crear un espacio de reflexión, discusión e intercambio de conocimiento y experiencias, exhibición de tecnologías relacionadas con los últimos avances y alternativas en la aplicación de tecnologías limpias en la metalurgia del oro.
• Gestión Empresarial en la Metalurgia del Oro. • Avances y alternativas en la aplicación de tecnologías de concentración gravimétrica de minerales auríferos. • Avances y alternativas en la aplicación de tecnologías de concentración electrostática de minerales auríferos. • Avances y alternativas en la aplicación de tecnologías de concentración magnética de minerales auríferos. • Avances y alternativas en la aplicación
de nuevos reactivos no contaminantes (excluyendo el uso de mercurio y
cianuro) para la lixiviación de minerales auríferos y recuperación del
oro de la cosecha. • Avances y alternativas en la aplicación de procesos limpios para la refinación de concentrados gravimétricos • Avances y alternativas en la aplicación de nuevas tecnologías limpias en el tratamiento de relaves y residuos metalúrgicos. • Comercialización e industrialización del oro. • Otros avances y alternativas en la
aplicación de tecnologías limpias que están en desarrollo, diferentes a
las anteriores tecnologías.
"Proyecto
de estándar calidad ambiental SO2 es deplorable. ¿DOE RUN no tendrá que
invertir para alcanzar el ECA vigente de 80 microgramos por m3 sino que
serán los 250 que ahora proponen? ¿Qué pasará con el IGAC? Externalización negativa compromete a todo el país: Sinceramente contaminantes. Bienestar
general afectado por casos particulares. ECAs no se fijan para atraer
inversión sino para proteger salud y ambiente. Regulación AMbiental debe
contribuir al desarrollo sostenible. ¿Qué opinan sobre esta y las demás propuestas de cambio?"
Propuesta. El Ministerio del Ambiente prepublicó Estándar de Calidad Ambiental para Aire. Cambio sería vital para exigencia de los inversores interesados en La Oroya.
El pasado fin de semana, el Ministerio del Ambiente (Minam) prepublicó, para recoger comentarios y sugerencias de la ciudadanía, el proyecto de Decreto Supremo que modifica el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aire.
La propuesta precisa que el ECA para aire
contiene una serie de indicadores de la calidad del aire, cuyo objetivo
principal es el cuidado de la salud de la población, y se monitorea con
estaciones ubicadas en algunos puntos de diversas ciudades a nivel
nacional.
Se debe recordar que esta flexibilización era solicitada por los trabajadores de Doe Run Perú (DRP) y los inversionistas interesados en adquirir el Complejo Metalúrgico de La Oroya y la Unidad Minera Cobriza.
En marzo último, la empresa encargada de liderar la liquidación de DRP
dijo que la prepublicación del proyecto sería fundamental para definir
si hay interés de los inversionistas. Finalmente la norma no fue
publicada a tiempo y la subasta se declaró desierta.
Actualmente, el ECA para Aire está compuesto por diez parámetros, cuatro de ellos buscan ser sincerados con la propuesta normativa del Minam.
En
ese sentido, un primer parámetro es del dióxido de azufre (SO2) pues se
propone como máximo 250 ug/mg cada 24 horas y que esta media no exceda
las 7 veces por año.
Otra variación sería el material
particulado PM10 de 150 a 100 para 24 horas, haciéndolo más estricto
respecto del nivel de partículas en el aire; y se establece el valor de
PM2,5 para 24 horas en correspondencia a la revisión establecida para el
PM10. Asimismo, se adiciona un nuevo valor anual para el PM2,5.
El Minam además propone que se agregue el ECA para mercurio como un nuevo parámetro de medición, y se retira el ECA para el parámetro hidrocarburos totales.
En tanto que el parámetro plomo en PM10
mantiene sus valores en un nivel adecuado que no representan riesgo a
la salud. es decir se mantiene en 1,5 ug/mg por mes el cual no debe
exceder las cuatro veces durante el año.
Marcos Alegre, viceministro de Gestión Ambiental, explicó que se trata de un estándar nacional, que considera las recomendaciones del Organismo Mundial de la Salud, así como la evaluación efectuada por la OCDE
en la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú, las Recomendaciones
25 y 26, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030.
Un mejor escenario
Celso Sotomarino, especialista en energía y minería, destacó que el proyecto del Minam pone al Perú al nivel de la realidad internacional e impulsará las inversiones mineras respetando la ecología.
En ese sentido, criticó que el actual nivel de emisión permisible de azufre de solo 20 microgramos por m3
es una exigencia incumplible para un país que no tiene todavía el nivel
de desarrollo de Estados Unidos (con un nivel permisible de 365
microgramos por m3), la Unión Europea (125 microgramos por m3) o Chile (250 microgramos por m3).
Sonia Bermúdez Lozano es nuestra nueva Coordinadora de Imagen en la Sección Peruana de la International Association for Promoting of Geoethics (IAPG). La destacada periodista es además espeleóloga y gestora cultural, cuenta con gran experiencia en la edición, diseño y diagramación de publicaciones geocientíficas.
Su acercamiento al mundo de las Geociencias empezó cuando trabajó en la Sociedad Geológica del Perú (SGP) y en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Actualmente trabaja como editora de la Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográfica del Instituto de Investigación de laFacultad de Ingeniería Geológica Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Como espeleóloga ha fundado el Espeleo Club Andino, asociación que estudia e investiga las cuevas y cavernas en el territorio peruano.
Como gestora cultural ha desarrollado proyectos de patrimonio cultural e identidad local (huacas patrimonio vivo, manifestaciones socioculturales y cultura viva comunitaria).
Sonia es además miembro del Consejo Directivo de la Asociación Paleontológica del Perú y en la Sección Especializada de Paleontología y Bioestratigrafía de la SGP.
Desde este espacio le damos una cordial bienvenida a la sección peruana de la IAPG y le deseamos muchos éxitos en su gestión!!
A continuación les dejamos las Conclusiones a las que se arribaron durante el Conversatorio sobre el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), realizado en elAuditorio de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica de la UNMSM.
Seminarios de Metrologia
y de Procesos de Febricação para el día 20 y 21 de Febrero. El Emprendimiento
Industrial SIM3CAM
sera uno de los Auspiciadores de este importante Seminario para la
Industria y la Academia, con la presencia de un profesional prestigioso
Sanmarquino que triunfa en Brasil el Dr. Profesor Adjunto: Fidel Romel M. Espinoza (Universidade
Estadual de Rio Grande do Sul).